Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Mais filtros










Base de dados
Intervalo de ano de publicação
1.
Rev. costarric. cardiol ; 4(2): 7-14, mayo-ago. 2002. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403916

RESUMO

Introducción: Existe un subgrupo de pacientes con taquicardia ventricular (TV) en ausencia de cardiopatía estructural, tales como la TV del tracto de salida del ventrículo derecho o "adenosina-sensible" y la TV idiopática del ventrículo izquierdo o "verapamilo-sensible". Materiales y métodos: Se incluyeron pacientes que presentaron TV monomorfa sin evidencia de cardiopatía estructural. En los trazados electrocardiográficos durante taquicardia, se analizó la morfología de la taquicardia, el ciclo de la taquicardia, duración del complejo QRS, zona de transición, si la taquicardia era o no sostenida, los síntomas que causaban y el tratamiento indicado. Resultados: Se reclutaron 16 pacientes con edad promedio de 36 años y seguimiento promedio de 27.6 meses. Doce presentaron TV del tracto de salida del ventrículo derecho y cuatro TV idiopática del ventrículo izquierdo. La duración promedio del ciclo 391.25±80.57 ms, la frecuencia cardiaca promedio 160±32 latidos por minuto y la duración promedio del complejo QRS fue 132ms. La mayoría de los pacientes con TV del tracto se salida del ventrículo derecho sólo episodios no sostenidos mientras que en tres de los cuatro pacientes con TV del ventrículo izquierdo fue sostenida. Conclusión: Las TV en corazón estructuralmente normal se presentan en personas jóvenes, frecuentemente son autolimitadas, siendo la taquicardia del tracto de salida del ventrículo derecho la más frecuente. Palabras clave: Taquicardia, ventricular, corazón, normal.


Assuntos
Humanos , Masculino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Feminino , Eletrocardiografia , Cardiopatias , Taquicardia Ventricular , Costa Rica
3.
Rev. costarric. cardiol ; 3(1): 22-33, ene.-abr. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-580271

RESUMO

Los estudios electrofisiológicos invasivos con fines diagnósticos se han utilizado desde hace muchos años en la práctica clínica. El luso de estos métodos para el tratamiento definitivo de algunas arritmias cardíacas es más reciente, sin embargo, ya en muchos países se han constituído en una opción terapéutica de uso muy frecuente. El objetivo de este trabajo es presentar la experiencia inicial con la electrofisiología intervencionista en Costa Rica. Entre febrero de 1999 y junio de 2000, se realizaron un total de 48 procedimientos. Los pacientes fueron 25 hombres (52 por ciento) y 23 mujeres (48 por ciento). La edad promedio fue de 50 años (con rango de 16 a 86 años). El tipo de estudio electrofisiológo fue diagnóstico en 14 pacientes (29 por ciento) y terapéutico en 34 (71 por ciento). Las indicaciones para los de tipo de diagnóstico fueron: disfunción sinusal: 1 paciente, estudio de conducción atrioventricular: 2 pacientes, taquicardia supraventricular: 1 paciente, taquicardia ventricular: 10 pacientes. Los estudios terapéuticos correspondieron a: Ablación de taquicardia supraventricular paroxística: 26 pacientes, ablación del nodo AV: 1 paciente y colocación de cardiodesfibrilador implante: 7 pacientes. Los pacientes con taquicardia supraventricular paroxística, presentaron: 14 vías accesorias manifiestas (Síndrome de Wolf-Parkinson-White, 6 reentradas intranodales y 8 vías accesorias con conducción oculta. La ablación del nodo AV se realizó en paciente con fibrilación atrial de alta respuesta ventricular documentadas previamente. En las ablaciones el éxito primario fue de 93 por ciento (27/29) y la recurrencia de la arritmia fue de 7 por ciento (2/27). El promedio de seguimiento posterior a los procedimientos terapéuticos fue de 8 meses (con un rango de 15 días a 18 meses). Se presentaron complicaciones en 2 pacientes (4 por ciento): un derrame pericárdico y una trombosis venosa del miembro inferior derecho; ambas se resolvieron satisfactoriamente. En c...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Arritmias Cardíacas/terapia , Eletrofisiologia , Cardiopatias , Taquicardia , Costa Rica
4.
Rev. costarric. cardiol ; 3(1): 42-48, ene.-abr. 2001. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-580273

RESUMO

Anualmente se reportan alrededor de 350.000 casos de muerte cardíaca súbita (MCS) en Estados Unidos. Menos del 5 por ciento sobrevive a la MCS. La taquicardia ventricular (TV) y la fibrilación ventricular (FV) secundarias a cualquier etiología cardíaca suelen ser la causa princiapal de MCS. Entre la población adulta, la cardiopatía isquémica es la etiología más frecuente, mientras que entre la población pediátrica y adulta jóven es variable su etiología. En los últimos años se han evaluado algunos medicamentos para el manejo de la MCS: antiarrítmicos, y terapias invasivas como la ablación por radiofrecuencia de algunas arritmias y el implante de dispositivos como los cardiodesfibriladores (ICD). En Costa Rica se inició el manejo de la MCS con ICD a partir de abril de 1998. La experiencia nacional comprende de abril de 1998 hasta noviembre del 2000, con un total de ocho pacientes. Todos los pacientes tuvieron una indicación clase I (lineamientos del American Heart Association) para el implante del ICD, corroborado por estudio electrofisiológico (EEF): TV con MCS y TV/FV con MCS. Se presenta la casuística de ocho pacientes, en donde se desaca el período promedio de seguimiento. 15,5 meses (rango de 5 a 31 meses). Durante dicho período, el 75 por ciento (6/8) se mantuvo vivo, hubo una mortalidad de 25 por ciento (2/8). De los pacientes fallecidos, uno tenía un ICD Guidant bicameral y el otro paciente, un ICD Medtronic bicameral. Las muertes se debieron a falla de bomba e infarto agudo del miocardio (IAM) extenso; ninguno fue por arritmia maligna. Se documentó que el 37,5 por ciento (3/8) de los pacientes tuvo terapias del ICD en forma apropiada: un mismo paciente tuvo terapias por FV y TV en forma apropiada y una inapropiada por fibrilación atrial (FA), otro paciente tuvo terapia por TV y un tercer paciente por FV. Los pacientes con MCS pueden ser tratados en forma efectiva y segura con ICD que disminuye el riesgo de muertes por arritmias malignas...


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Desfibriladores Implantáveis , Morte Súbita Cardíaca/etiologia , Morte Súbita Cardíaca/prevenção & controle , Taquicardia Ventricular , Costa Rica
5.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 69(2): 139-43, mar.-abr. 1999. ilus
Artigo em Inglês | LILACS | ID: lil-258822

RESUMO

Se presentan tres casos de endocarditis en cables de marcapasos definitivos y se hace una revisión de la literatura. La ecocardiografía transesofágica permitió diagnosticar las vegetaciones. La infección de los cables del marcapaso es menos común que la infección en el sitio del generador de pulso y tiene mayor morbilidad y mortalidad. Generalmente requiere extirpación quirúrgica de ambos electrodos y de la fuente de poder. Los gérmenes más frecuentemente encontrados son las variedades de Staphylococcus


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Endocardite Bacteriana/patologia , Infecções Relacionadas à Prótese/patologia , Marca-Passo Artificial , Ecocardiografia Transesofagiana , Eletrodos , Endocardite Bacteriana/microbiologia , Endocardite Bacteriana/patologia , Infecções Relacionadas à Prótese/microbiologia , Infecções Relacionadas à Prótese
6.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 68(6): 482-91, nov.-dic. 1998. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-227599

RESUMO

El objetivo de este estudio fue: (1) evaluar la eficacia del d,1 sotalol para mantener el ritmo sinusal (RS) normal en pacientes con FA o FLA refractarios, (2) evaluar la eficacia del d,1 sotalol en la prevención de recurrencias de episodios paroxísticos de FA o FLA, (3) evaluar el control de la respuesta ventricular media (RVM) en aquellos pacientes con episodios paroxísticos o refractarios de fibrilación atrial (FA) o flutter atrial (FLA) que no respondieron exitosamente a otros antiarrítmicos, (4) determinar predictores de eficacia del medicamento y (5) evaluar la seguridad del d,1 sotalol en nuestros pacientes. Se incluyeron doscientos enfermos con FA o FLA crónica y paroxístico y fueron refractarios a uno hasta seis esquemas de antiarrítmicos antes de recibir d,1 sotalol: 54 por ciento de mujeres con edad promedio de 47 ñ 16 años, seguimiento de 7 ñ 7 meses (1 a 14); 79 de los enfermos tuvo la arritmia por más de un año. Hubo 37.5 por ciento de FA crónico (FAC) y 8 por ciento de FLA paroxístico (FLAP). El 82 por ciento permació en clase funcional (CF) I (NYHA) y el 82 por ciento tuvo una cardiopatía estructural, con diámetro atrial izquierdo de 44 ñ 10 mm, del atrio derecho de 37 ñ 7 mm y fracción de eyección de 58 ñ 8 por ciento. El ET (éxito total) se alcanzó en 58 por ciento de los pacientes (40 por ciento con FA y 18 por ciento con FLA), el EP (éxito parcial) fue del 38 por ciento (Fa en 18 por ciento y 20 por ciento con FLA) y hubo fracaso en 4 por ciento de los pacientes. Rspondieron mejor los pacientes con FA que aquellos con FLA (ET vs EP p<0.07). Los pacientes con una cardiopatía estructural respondieron peor al d,1 sotalol (p=0,10) que aquellos sin cardiopatía, especialmente si existía dilatación de las cámaras cardíacas. El d,1 sotalol es un agente terapéutico seguro, moderadamente eficaz, barato y alterno a otros antiarrítmicos en la cardioversión farmacológica de FA y/o FLA a RS y en el mantenimiento del mismo


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Arritmias Cardíacas/tratamento farmacológico , Flutter Atrial/tratamento farmacológico , Fibrilação Atrial/tratamento farmacológico , Sotalol/farmacologia , Sotalol/uso terapêutico , Resultado do Tratamento , Ventrículos do Coração
7.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(6): 475-9, nov.-dic. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217327

RESUMO

De un total de 595 pacientes con síndrome de Wolff-Parkinson-White, sometidos a ablación con radiofrecuencia, realizamos la ablación durante el episodio de fibrilación auricular en 4 enfermos: 3 con vías accesorias tipo Kent y otro enfermo con fibras atriofasciculares tipo Mehaim, quien presentó durante el estudio electrofisiológico fibrilación auricular con conducción predominantemente por la vía accesoria. Tomamos como parámetro de mapeo, en la región del anillo auriculoventricular, el ventriculograma más precoz durante la fibrilación auricular con conducción por la vía accesoria, realizando la ablación en dicho sitio, con éxito en todos los enfermos y sin complicaciónes. Una vez suprimida la vía accesoria, se procedió a realizar cardioversión eléctrica con 200 joules, bajo inducción anestésica, para pasar al enfermo a ritmo sinusal y dar por terminado el estudio electrofisiológico y la ablación de la vía accesoria. En conclusión, pacientes con vía accesoria en fibrilación auricular pueden ser tratados exitosamente mediante ablación con radiofrecuencia, antes de realizar la cardioversión eléctrica


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ablação por Cateter , Eletrofisiologia , Fibrilação Atrial/terapia , Síndrome de Wolff-Parkinson-White
8.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(6): 498-502, nov.-dic. 1997. ilus
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217331

RESUMO

La parálisis atrial persistente es una rara condición clínica, caracterizada por ausencia de actividad eléctrica y mecánica del atrio, así como la incapacidad de responder a estímulos eléctricos. A partir de la introducción del mapeo intraatrial se logró demostrar la existencia de formas totales y parciales. Se presenta en tres grupos de pacientes: aquéllos con una enfermedad cardiaca de larga evolución, los portadores de algún tipo de distrofia muscular y los con formas aisladas. En la presente revisión se reportan dos casos. Uno, en el que se demostró parálisis atrial total asociado con cardiopatía dilatada. El segundo, con cardiopatía reumática inactiva, en el que se demostró parálisis atrial parcial, que incluyó sólo el tercio apical del atrio derecho. Se presenta el comportamiento clínico y electrofisiológico de ambos pacientes y se hace una revisión de los trabajos recientemente publicados en relación al tema


Assuntos
Humanos , Feminino , Adulto , Idoso , Mapeamento Potencial de Superfície Corporal , Eletrofisiologia , Função do Átrio Direito , Paralisia/fisiopatologia
9.
Arch. Inst. Cardiol. Méx ; 67(5): 391-8, sept.-oct. 1997. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-217317

RESUMO

El flutter atrial (FLA) tipo I es una de las arritmias supraventriculares más frecuentes en la práctica clínica. Se produce por un mecanismo de reentrada dentro del atrio derecho (AD). Esta reentrada tiene sitios críticos donde se puede aplicar radiofrecuencia (RF) y, así, bloquear el circuito. Las técnicas hasta hoy descritas para aplicar RF son la electrofisiológica y la anatómica; al utilizarlas en forma separada, han demostrado éxito por arriba del 80 por ciento cada una. Nosotros combinamos ambas técnicas para tratar 35 pacientes con FLA tipo I (22 hombres y 13 mujeres) con edad media de 40.8 ñ 15 años (9 - 70). El FLA se asoció alguna cardiopatía en 21 (60 por ciento) casos. Todos los enfermos fueron resistentes al tratamiento médico. El éxito fue de 82.8 por ciento (29/35). Al comparar los pacientes con fracaso vs éxito, se encontró que tenía mayor edad (51.8 vs 38.5 años, p < 0.05), mayor prevalencia de cardiopatía estructural (83.3 por ciento vs 55.1 por ciento p NS), menor longitud de ciclo de las ondas de FLA (195 vs 254, p = 0.052), más tiempo de evolución (129.6 vs 68.1 meses, p NS), mayor diámetro auricular izquierdo (41.2 vs 36.7 mm, p = 0.052) y frecuente asociación con fibrilación atrial (33.3 por ciento vs 3.4 por ciento, p = 0.02). No hubo complicaciones. Seis pacientes (20.6 por ciento) presentaron recidiva. La media de seguimiento fue de 8.37 ñ 8.8 meses (1-36). Estos resultados demuestran que el FLA tipo I puede ser tratado con alto porcentaje de éxito, y bajo riesgo de complicaciones, combinando las técnicas electrofisiológica y anatómica. Predicen fracaso del procedimiento una mayor edad y la asociación con fibrilación atrial (p < 0.05). Concluimos que la ablación con RF es el tratamiento de elección en aquellos pacientes con FLA tipo I, resistentes al tratamiento médico. Recomendamos que el procedimiento sea realizado tan pronto como sea posible una vez detectado el FLA, puesto que favorece mayor porcentaje de éxito


Assuntos
Humanos , Masculino , Feminino , Adolescente , Adulto , Pessoa de Meia-Idade , Ablação por Cateter/métodos , Flutter Atrial/classificação , Flutter Atrial/fisiopatologia , Flutter Atrial/cirurgia , Eletrocardiografia , Eletrofisiologia , Estudo de Avaliação , Seguimentos , Fatores de Tempo
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...